sorayadelangel.es

  • Home
  • Biografía
  • Libros
    • Los reinos de Gruhmnion
    • Relatos cortos
    • Proyectos
  • Blog
  • Instagram Tags
  • Portfolio
  • Contacto
  • Suscríbete
Entradas recientes
  • Crear buenos diálogos
  • Reseña «Ecos de los mares infinitos», por el Juglar de Tinta
  • Reseña «Ecos de los mares infinitos», por el blog Doce minutos más.
  • Marketing para escritores – ¿Por qué es tan importante tener página web?
  • Técnicas de Marketing Online para escritores
Categorías
  • Blog
  • Creatividad y Desarrollo Personal
  • Lecturas recomendadas
  • Marketing para escritores
  • Noticias
  • Reseñas
  • Sin categoría
  • Técnicas para escritores

Crear buenos diálogos

Publicado por Soraya del Ángel Moreno en 15 septiembre, 202115 septiembre, 2021

Bienvenido/a una semana más a tu blog de ayuda al escritor. En esta ocasión vamos a repasar las técnicas clave para crear buenos diálogos en tus historias.

No hay que tomarse los diálogos en una novela a broma. Es un tema apasionante con el que podrás cambiar el ritmo de tu novela o relato corto, desvelar acontecimientos, definir personajes o, simplemente, dar explicaciones.

Cómo escribir buenos diálogos

Antes de empezar, quisiera recomendarte la lectura de la entrada de este mismo blog «Fichas descriptivas para tus personajes» ¿por qué? porque no puedes poner en boca de tu personaje frases sin saberlo todo acerca de él. Por ello, antes de comenzar cualquier historia o cualquier conversación, te recomiendo que hagas la ficha de los que participarán en esa discusión. Una vez hayas hecho ésto, ¡comenzamos!

Tipos de diálogo

Para empezar, explicarte que hay tres tipos de estilo de diálogo:

  1. Estilo Directo: el narrador transmite lo que dicen los personajes: «-Las llaves no están…-dijo su madre enfadada-…»
  2. Estilo Indirecto: el narrador expone el diálogo con su perspectiva: «Él se acercó mirándola a los ojos y le dijo que jamás la podría amar y que era mejor que se alejasen.»
  3. Estilo Libre: la voz del narrador se inserta a la de los personajes. Para ésta hay que tener algo de experiencia:
    «Aunque la perspectiva de participar en un conflicto bélico lo sacudió con violencia, procuró mantener la calma para desvanecer el temor que se había apoderado de sus padres y, sobre todo, de Julieta, incapaces de aceptar la idea de tan súbita separación. Será por unos días. Todo se arreglará muy pronto.» “El pozo”, de Ángel Balzarino

Escogido el tipo de diálogo y conociendo a tus personajes más que a ti mismo, añado algunas cosas que debes tener en cuenta a la hora de escribir sus conversaciones:

Sobre los personajes

Escribe cada personaje con voz propia (no la tuya), que el lector lo sienta como si fuese una persona de verdad. No robotices si no es un androide, vaya… ¡dale vida! El diálogo, como comentaba antes, debe romper el ritmo de la novela, así que hazlo fluido, rápido. En ocasiones deberás extenderlos más, pero no lo tomes como una costumbre, mejor frases cortas y concisas para crear ese dinamismo que buscamos. Tampoco pierdas de vista que la acción debe avanzar, no estanques al lector en conversaciones que no llevan a ninguna parte (en España lo llamamos «conversación de besugos»).

Por último, pero no menos importante, no repitas el «-dijo». Hay muchas más opciones…

Técnicas de redacción de diálogos

Algo que quizá suene a tontería, pero que yo descubrí algo tarde, es la propia inserción del guión de diálogo «-«. Al principio utilizaba el teclado y listo, pero finalmente descubrí que haciendo «insertar» en el programa word y a continuación «símbolo» y escoger la raya, no se te desconfigurará el texto. Ten en cuenta que no tienes que poner espacio entre la raya y la primera letra. Debería quedarte así: «-Hola» y no «- Hola»

Por otro lado, debes saber que si existe una aclaración del narrador, el punto de la frase irá tras la raya que cierra esa misma aclaración: «-Los aprendices de mago se unían al blog -la tabernera estaba entusiasmada-.»
¿ves? no es tan complicado, es cuestión de practicar, practicar y practicar.

Si pones una interrogación, exclamación o puntos suspensivos, pon el símbolo al final de la frase y tras la aclaración entre rayas, un punto: «-¿¡Que no tienes hambre?! -preguntó con enfado su madre-. Siguieron comiendo tras un silencio incómodo.»

Si la intervención ha terminado después de la aclaración del narrador no va una raya, sino simplemente un punto: «-¡Hemos terminado! – gritó y, tras devolverle el anillo, salió corriendo.»

Espero que os haya sido de utilidad la entrada de esta semana.

Soraya del Ángel

Categorías: BlogTécnicas para escritores
Etiquetas: diálogoescritornovelaSoraya del Ángel

Soraya del Ángel Moreno

Escritora, Storyteller y amante de la buena música y de las letras. Me apasiona la Fantasía, el SciFi y las Distopías

Entradas relacionadas

Blog Reseñas

Reseña «Ecos de los mares infinitos», por el Juglar de Tinta

¡Hola de nuevo! Estoy especialmente emocionada con esta reseña de «Juglar de Tinta«, ya que les ha encantado este libro de relatos cortos de la editorial Ediciones Arcanas, en el cual he colaborado con mi Leer más…

Blog Reseñas

Reseña «Ecos de los mares infinitos», por el blog Doce minutos más.

A continuación podéis leer la reseña de «Doce minutos más» sobre el libro Ecos de los Mares Infinitos, de Ediciones Arcanas, en el que colaboré con mi relato corto «Los océanos de Lyra». Muchísimas gracias Leer más…

Marketing para escritores

Marketing para escritores – ¿Por qué es tan importante tener página web?

¡Bienvenido de nuevo, viajer@! ¿Qué tal va la semana? Por favor, toma asiento. Enseguida te sirvo lo de siempre. Si lo recuerdas, en el anterior post «Técnicas de Marketing Online para escritores«, te comenté que Leer más…

  • Biografía
  • Blog
  • Contacto
  • Home
  • Los reinos de Gruhmnion
  • Política de privacidad web
  • Portfolio
  • Proyectos
  • Relatos cortos
  • Suscríbete
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que aceptas la política si sigues usando este sitio.AceptoVer política